MOOC Aprendizaje Cooperativo_Unidad 4: Tarea de Implantación “Programa secuencias didácticas”
DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA
A continuación expongo el diseño
de una secuencia didáctica en donde he hecho uso de la cooperación para
potenciar el aprendizaje de la unidad de los Polígonos que encontramos en el currículum de 3ºPrimaria.
ASIGNATURA
|
Matemáticas
|
GRUPO-CLASE
|
3º Primaria
|
CONTENIDOS
|
Tipos y
Características de Triángulos, Polígonos y Poliedros.
|
||
AGRUPACIÓN DEL
ALUMNADO
|
El alumnado estará
agrupado según se muestra en la tarea de la Unidad 1. Serán parejas de cuatro
formadas por alumnos heterogéneos
|
SESIÓN 1 / POLÍGONOS
|
|
PROCESO
|
TAREA, ESTRATEGIA,
TÉCNICA
|
1/ ORIENTACIÓN HACIA LA TAREA
|
Se trata de orientar al alumno hacia el
trabajo de la sesión, tratando de “desconectarlo” de su vida “extramuros” y
“conectarlo” con la tarea.
·
Comenzaremos la sesión invitando a los niños a
que miren alrededor de la clase: que miren la forma de su mesa , de su silla,
de la pizarra, de las ventanas, de las paredes, de las reglas (todos ellos
cuadriláteros); de las escuadras (triángulos), del perfil de algunos
lapiceros (hexágonos),
·
Comentamos que el tema que vamos a trabajar
durante las siguientes 3 sesiones es para conocer el mundo de los POLÍGONOS., mundo que invade nuestra realidad y que está por
todas partes
·
Hacemos la dinámica Peticiones del oyente para recoger
las inquietudes sobre lo que les gustaría aprender sobre el tema.
|
2/ MOTIVACIÓN
|
Se trata de despertar el interés del
alumnado con respecto a los contenidos que estamos trabajando, de cara a que
“quieran” aprenderlos.
·
Hacemos la dinámica del Folio Giratorio y entregamos a los
diferentes grupos de 4 alumnos (2 parejas) un folio que contengan alguna de
las siguientes frases:
o ¿Para
qué sirve un cuadrado?
o ¿Un
cuadrado es un rectángulo?
o ¿Por
qué son tan importantes los triángulos?
o ¿Por
qué los campos de futbol, baloncesto o tenis son todos rectángulos?
o ¿En
qué se diferencia un círculo de un triángulo y de un cuadrado?
o Etc…
|
3/ ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
|
Se trata de que los alumnos exploren lo
que saben sobre los contenidos de cara a utilizar sus conocimientos previos
para construir aprendizaje.
·
Hacemos la dinámica Frase/Foto/Video Mural proyectando
o diciéndoles en voz alta una serie de adivinanzas (Catálogo de Adivinanzas):
En un primer
momento tendrán que intentar contestar de forma individual y en un segundo
momento agruparse en parejas para consensuar la respuesta a la adivinanza.
Finalmente se da
la respuesta y se aclara que el no conocer la respuesta no supone nada puesto
que todavía no lo hemos estudiado.
|
6/ RECAPITULACIÓN
|
Se trata de que los alumnos tomen
conciencia de lo que aprenden.
·
Hacemos otra dinámica del Folio Giratorio esta vez con la
siguiente frase común para cada grupo de 4:
o ¿Qué
cosas sé que hace una hora no sabía?
·
Hacemos una breve puesta en común de aquellas
cosas que hemos aprendido para preparar la sesión siguiente que será la de
los contenidos en profundidad.
|
SESIÓN 2 / POLÍGONOS
|
|
PROCESO
|
TAREA, ESTRATEGIA,
TÉCNICA
|
1 y 3/ ORIENTACIÓN HACIA LA TAREA Y ACTIVACIÓN DE
CONOCIMIENTOS PREVIOS
|
Se trata de orientar al alumno hacia el
trabajo de la sesión, tratando de “desconectarlo” de su vida “extramuros” y
“conectarlo” con la tarea. / Se trata de que los alumnos exploren lo que
saben sobre los contenidos de cara a utilizar sus conocimientos previos para
construir aprendizaje.
·
Hacemos la dinámica Lo que sé y lo que sabemos, haciendo
uso de un imagen en blanco y negro de una vidriera de polígonos:
Cada niño va
escribiendo y nombrando los polígonos que reconoce en la imagen (Lo
que sé) y luego lo compara con su pareja (Lo que sabemos).
|
4/ PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS
|
Se trata de presentar al alumnado los
nuevos contenidos de formas diversas y eficaces.
·
Hacemos la dinámica Frase/Foto/Video Mural visualizando
dos videos: video Figuras planas y Figuras planas:
Clasificación de polígonos y pidiéndoles que contesten a las siguientes
preguntas cuando finalicen cada uno de los videos:
o ¿Qué
es un polígono?
o ¿De
qué formas podemos clasificar los polígonos?
·
Exposición y explicación del docente apoyándose
de nuevo en la visualización del video y realizando la dinámica de la Parada de tres minutos.
Las paradas
dentro de la exposición se realizarán al finalizar cada una de las siguientes
explicaciones:
o Definición
de un polígono y sus elementos (lados, vértices y ángulos)
o Clasificación
de los polígonos según el número de lados.
o Clasificación
de los polígonos según el tipo de ángulos.
o Clasificación
de los polígonos según sean sus ángulos y sus lados.
|
5/ PROCESAMIENTO DE LA NUEVA INFORMACIÓN
|
Se trata de que los alumnos trabajen sobre
los contenidos para aprenderlos.
·
Hacemos la dinámica Lápices al centro proponiéndoles
el siguiente ejercicio. Localizar los polígonos que encuentran en las
siguientes figuras de Tangram y hacer su clasificación:
En el primer Tangram
(Oca) se visualizan bien los polígonos y en el segundo Tangram (bicicleta) los
tendrán que identificar ellos.
Como ejercicio para
casa se les pedirá que identifiquen los polígonos de los Tangram y la selección
de polígonos:
|
6/ RECAPITULACIÓN
|
Se trata de que los alumnos tomen conciencia
de lo que aprenden.
·
Se realizará un puesta en común realizando la
dinámica del Inventario Cooperativo,
respondiendo a la pregunta:
o ¿Qué
hemos aprendido hoy?
|
SESIÓN 3 / POLÍGONOS
|
|
PROCESO
|
TAREA, ESTRATEGIA,
TÉCNICA
|
1/ ORIENTACIÓN HACIA LA TAREA
|
Se trata de orientar al alumno hacia el
trabajo de la sesión, tratando de “desconectarlo” de su vida “extramuros” y
“conectarlo” con la tarea.
·
Hacemos la dinámica Corrección cooperativa de deberes,
para buscar la solución a los ejercicios propuesto en la sesión anterior.
|
6/ RECAPITULACIÓN y 7/ TRANSFERENCIA
|
Se trata de que los alumnos tomen
conciencia de lo que aprenden. / Se trata de que los alumnos conecten los
contenidos que van aprendiendo con su vida cotidiana y con otras áreas, de
cara a que puedan utilizarlos en contextos más amplios y diversos.
·
Realizaremos la dinámica Collage de Evaluación para elaborar
una tarea donde se refleje todo lo aprendido.
Además, el collage
deberá incluir ejemplos de polígonos que tengamos en la vida cotidiana y que podamos
ver.
|
8/ METACOGNICION
|
Se trata de que los alumnos reflexionen
sobre su propio proceso de aprendizaje, identificando tanto lo que les han
hecho bien y deben mantener, como lo que han hecho mal y deberían
cambiar/mejorar.
·
Para finalizar con el bloque de los Polígonos terminaremos
realizando la dinámica Galería de Aprendizaje.
Los post-it de esta
dinámica que vayan recogiendo de manera más clara y correcta las ideas de los
contenidos vistos, se colorarán en algún lugar visible de la clase para que todo
el mundo pueda acudir a ellos cuando lo deseen.
|